Visita 2- COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Visita 2- Comunidades de aprendizaje (CDA) y Lectura en voz alta

19.08.2013 10:45

OBJETIVOS GENERALES DE LA VISITA:

  • Presentar a los docentes y al director la conceptualización en relación con las CDA como estrategia de trabajo en el marco del PTA para ampliar su comprensión sobre éstas y que así empiecen a intercambiar experiencias, trabajar en equipo y solucionen de manera colectiva las problemáticas que se presentan en sus aulas.
  •  Implementar la lectura en voz alta como estrategia para mejorar el comportamiento lector en la comunidad educativa y contribuir con ello al mejoramiento de la calidad educativa de la Institución.

Taller "Yo no veo, tú no oyes, él no habla... juntos pensamos"- Conceptualización de las CDA.

 

Antes de hacer la presentación conceptual sobre las CDA, se realizó una actividad de trabajo en equipo. Para esto, se enumeraron los docentes de uno a tres. Luego, se les explicó que cada uno de los números correspondería a una limitación física: los número uno, hicieron las veces de mudos; los número dos hicieron de sordos y los número tres fueron los invidentes. Una vez asignados los roles dentro del juego, la tutora procedió a mostrarle una palabra al mudo de cada equipo. Esta persona debía dar a conocer al sordo la palabra que había visto (podía ser un verbo, un adjetivo, un sustantivo, etc). La idea era que se utilizaran los lenguajes que el mudo tuviera a su alcance. Así, los docentes que tenían asignado este rol, hicieron mímica y dibujos para que el sordo de su equipo descifrara la palabra. Una vez que los sordos la adivinaron, procedieron a hacer descripciones verbales —sin hacer referencia a la palabra escondida— hasta que su compañero (el invidente) la descubriera. El juego fue bastante interesante porque, en primer lugar, hizo que los docentes se desplazaran por el espacio y abandonaran la comodidad de sus asientos. Además, permitió que todos (incluida la tutora)  disfrutaran la actividad sobremanera; las risas de unos y otros viendo a sus compañeros hacer uso de su cuerpo para representar, no se hichieron esperar. Una vez terminado el juego -y el ataque colectivo de risa-, los docentes regresaron a sus asientos y con orientación de la tutora, se realizó la reflexión en relación con la experiencia. De esta manera, los docentes indicaron que para el trabajo en equipo es importante tener en cuenta:                                                            

Las capacidades y habilidades particulares de cada uno de los integrandes de un grupo, y éstas en función del equipo.                                                    

  • La organización de los equipos de acuerdo con afinidades personales y profesionales.              
  • La distribución de tareas de acuerdo con lo que cada quien está en capacidad de aportar.              
  • El compromiso y las responsabilidades que cada quien debe asumir para procurar el bienestar del colectivo.                                                              
  • La reflexión y la crítica constructiva como parte de los aprendizajes.

 

Lectura en voz alta del cuento "Caperucita roja". En: Caperucita roja y otras historias perversas.

Autor: Triunfo Arciniegas (1991).

 

La sesión inició con la lectura del cuento "Caperucita roja" de Triunfo Arciniegas por parte de la tutora. En seguida, la tutora preguntó a los docentes acerca de la experiencia, de los elementos que habían llamado su atención durante la lectura y las cosas que tomarían en cuenta a la hora de replicar el ejercicio. En consecuencia, los docentes señalaron que, en primer lugar, les había generado bastantes expectativas el título, puesto que es un cuento que podría decirse, se saben de memoria. Algunos de los docentes indicaron que esperaban la misma historia escrita por Perrault y otros, que imaginaban que no se trataría de la versión  original. En relación con esto, resaltaron la necesidad de seleccionar textos que sean provocadores para los estudiantes,  que los inquieten y logren capturar su atención. Asimismo,  explicaron la importancia de la entonación, la pronunciación y la expresión corporal durante la lectura para que los espectadores tengan la posibilidad de recrear en su mente lo que el lector les transmite.                                                                Caperucita Roja. Por Triunfo Arciniegas (1991).pdf 

Elementos: 1 - 1 de 1