Visita 4- Referentes de calidad: lenguaje

 

Objetivos generales de la visita:

  •  Presentar a los docentes y al director los elementos conceptuales que desde los referentes de calidad, permitirán orientar la planeación, ejecución y mejoramiento de sus prácticas de aula. 
  •  Realizar la observación de la clase planeada por los docentes de cada una de las  CDA , de manera que sea posible identificar:
    • objetivos de la práctica programada,
    • estrategias de enseñanza utilizadas, 
    • recursos empleados e 
    • interacciones dadas durante la clase,  
     
    con el objetivo de reflexionar en torno a los elementos que se deben replantear, reforzar o mantener en las prácticas de aula de los docentes para procurar su mejoramiento de acuerdo con los referentes de calidad y el Modelo Etnoeducativo del Pueblo Inga. 
  • Presentar el taller "Comprensión lectora" de manera que los docentes identifiquen los elementos que pueden contribuir al mejoramiento de sus prácticas de aula en relación con sus ejercicios de lectura en clase y por ende, que apunten al mejoramiento del comportamiento lector de sus estudiantes.

 

 

Estructura de los EBC y conceptualización desde los Lineamientos Curriculares:

Teniendo en cuenta que desde la segunda visita se ha solicitado a los docentes el estudio, revisión y discusión en CDA de los referentes nacionales, se hizo la presentación en power point "Fundamentación desde los referentes de calidad". De esta manera, se explicaron los elementos que conforman los estándares, la importancia de la formación en lenguaje, las diferentes manifestaciones del lenguaje y las grandes metas de la formación en esta área. Asimismo, se expusieron los conceptos de competencia y desempeño. En seguida, utilizando la presentación en power point "Didáctica del del lenguaje" se señalaron y explicaron  las competencias específicas del área de lenguaje: gramatical o sintáctica, textual, semántica, pragmática, enciclopédica, poética y literaria, contenidas en los lineamientos curriculares; dicha explicación, se realizó de manera ejemplificada  permitiendo así a los docentes comprender de manera concreta a qué hace referencia cada una de las competencias mencionadas. 

 

 

El trabajo en equipo no siempre funciona...

 

Los docentes asistentes manifiestaron que en una reunión anterior realizada por ellos en la cual no participó la tutora, se señaló que el trabajo del PTA y el PNLE está afectando el desarrollo de sus compromisos académicos: elaboración del PEC, construcción de los planes de estudio de las diferentes áreas y el trabajo del PMI. 
 
En consecuencia, indicaron que el compromiso asumido con antelación de reunirse semanalmente para el estudio de los referentes de calidad y para realizar de manera grupal ejercicios de planeación de clase,  no se ha cumplido hasta la fecha, puesto que en las seis semanas que transcurrieron entre la visita 3 y la visita 4  al EE por parte de la tutora, sólo dos de las CDA del EE se reunieron en una ocasión y enviaron la evidencia de dicho encuentro.
 
Al respecto, los docentes señalaron que es difícil reunirse en CDA y proponen cambiar la estrategia de estudio, dejando de trabajar en CDA y realizando autoformación y ejercicios de planeación  de clase de manera individual. 
 
En este sentido, se les preguntó a los docentes si las dos jornadas extra clase que se proponen mensualmente para abordar las temáticas y el trabajo del PTA y el PNLE en cada visita, afectan considerablemente el trabajo que desarrollan en el tiempo restante del mes; ellos respondieron que no. Sin embargo, la mayoría de los asistentes decidió que prefería continuar el estudio de documentos y el trabajo que surja en el Programa, de manera individual o en encuentros colectivos en el EE con la orientación de la tutora, pero no fuera de la Institución . 
 
Es necesario aclarar aquí que no todos los docentes estuvieron de acuerdo con la modificación de la estrategia de trabajo; no obstante, teniendo en cuenta que fue una inconformidad manifestada por  la mayoría de los presentes, se decidió cambiarla.
 
En consecuencia, se resolvió que durante la semana de visita, se dedicará una jornada de trabajo extra clase para realizar ejercicios de planeación de clases de manera colectiva con la participación de todos los docentes. Se continúa con el desarrollo regular de los temas que para cada visita se proponen en el PTA y el PNLE y se acuerda que los docentes no se reúnan en CDA para la planeación de clases, sino que  realicen el estudio de los documentos que se sugieran por parte de la tutora de manera individual. 
 
 

Caja de propuestas didácticas:

 

Inicialmente, se esperaba entregar a cada CDA una o dos propuestas didácticas para que se realizará un segundo ejercicio de planeación de clase, tomando en cuenta las conceptualizaciones hechas desde los referentes nacionales. No obstante, teniendo en cuenta la modificación que se realizó del trabajo en CDA, se entregó a todos los docentes una copia de cada una de las propuestas didácticas, de forma tal que cada uno realice la lectura y selección de una de éstas para proponerla en el ejercicio de planeación de clase que se realizará en la quinta visita. Asimismo, se dejó a los docentes la orientación de seleccionar un nivel de primero a quinto, de acuerdo con los estándares de competencias, para la planeación de la clase; además, se deberá plantear un contenido de acuerdo con el Modelo Etnoeducativo del Pueblo Inga para realizar la planeación desde los referentes del área de lenguaje. 

 

Observación in situ y coaching:

 

Desde la tercera visita, se había acordado realizar la planeación de una sesión de clase por parte de cada una de las CDA; dicha sesión, sería observada en la cuarta visita. No obstante, sólo dos de las CDA del EE realizaron el ejercicio propuesto y enviaron con antelación a esta visita, la información a la tutora. Estos dos ejercicios de planeación, fueron retroalimentados por la tutora previamente, de manera tal que en la ejecución de lo programado, se tomaran en cuenta las sugerencias hechas. El docente de la sede La Esperanza,  en el primer día de visita, señaló que de manera individual había realizado el ejercicio de planeación propuesto. En consecuencia, se acordó hacer la observación en el tercer día de visita.  De esta manera, el día señalado, se realizó acompañamiento al docente en mención; no obstante, el docente no tuvo en cuenta las orientaciones hechas por la tutora: tomar en cuenta los estándares de competencias, seleccionar un nivel de acuerdo con éstos, plantear los objetivos de aprendizaje y diseñar la sesión con el propósito de fortalecer la lengua materna.  Asimismo, en el cuarto día de visita, se realizó la observación y acompañamiento a una docente en la sede Iachai Wasi. Dicha sesión había sido planeada y enviada con antelación a la tutora. En ésta, se planteó como actividad central la realización de un bingo en el cual participaron los niños de cuarto grado y la tutora. El objetivo de la actividad, de acuerdo con la planeación realizada y con los EBC, era mejorar la producción de textos orales, en situaciones comunicativas que permitieran evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria. No obstante, no se cumplió con el objetivo propuesto porque, si bien es cierto que  hubo un ejercicio que permitió el uso de palabras y números en lengua materna, no hubo una producción de textos orales por parte de los niños y niñas que permitiera observar elementos como la entonación y articulación en situaciones comunicativas.  Finalmente, para el quinto día de visita, se había acordado el acompañamiento a la docente de grado primero en la sede Iachai Wasi; previamente, se había acordado una visita a la vereda Quinchoa Pamba y a la casa de un mayor sabedor inga; sin embargo, no fue posible realizar la salida programada, puesto que a la llegada al EE, la tutora encuentra que la Institución está en asamblea permanente; en consecuencia, los niños no asistieron a clase.  
 
Al observar la actividad planteada por el docente de la sede La Esperanza, se le explicaron —con base en el Formato de Planeación de Secuencias Didácticas—, los elementos que pueden orientar la planeación de clases desde los referentes nacionales. Así, se acordó con el docente, que la actividad planeada, sería complementada con dichas orientaciones; que éstas serían enviadas a la tutora vía correo electrónico antes de la quinta visita y que la observación se realizaría cuando se dé el próximo encuentro. 
 
En relación con la sesión observada en la sede Iachai Wasi a la docente de cuarto grado, se resaltó la creatividad y el uso de estrategias lúdicas en el desarrollo de la clase. Asimismo, se identificó que es posible enriquecer el ejercicio planteado a través del bingo y proponer desde allí, actividades complementarias que posibiliten la producción de textos orales y el uso de diferentes formas de articulación y entonación de acuerdo con los diversos contextos comunicativos.
 

Ejercicio de compresión de lectura:

 

Para iniciar, se realizó la presentación en power point "Comprensión de lectura". Con base en ésta, se presentaron los elementos que permiten orientar las prácticas de lectura y el mejoramiento de la comprensión de textos por parte de los estudiantes. Asimismo, se discutieron con los docentes preguntas que conviene realizar para contribuir con la comprensión de un texto. En este sentido, se utilizó el cuento "El Dinosaurio" de Augusto Monterroso para reflexionar en relación con lo que los docentes preguntan a la hora de realizar ejercicios de lectura. De esta forma, resultó muy interesante preguntar a los docentes quién era el narrador del texto, puesto que la respuesta de todos, de manera espontánea, fue "Augusto Monterroso". Sin embargo, al preguntar nuevamente por las posibles situaciones en las que una persona podría decir dicha frase, se generó una reflexión que trascendió la respuesta inicial. Así, propusieron varias posibles respuestas y se replanteó la obviedad que inicialmente tuvo para ellos la pregunta. 

 

 

Orientaciones para la elección de repertorios de lectura en voz alta y para la lectura en el hogar:

Inicialmente, estaba planteada la lectura tanto de las orientaciones para elección de textos en voz alta, como de las orientaciones para la lectura en el hogar. Sin embargo, por cuestiones de tiempo, se entregó a cada uno de los docentes una copia de dicha información, y se les solicitó que de manera individual realicen su lectura y propongan, en primera instancia, textos que consideren, de acuerdo con las indicaciones dadas, que pueden ser leídos en voz alta. Además, se propuso que en el próximo encuentro que se programe con padres de familia,como por ejemplo para la entrega de informes de los estudiantes, se compartan las orientaciones para la lectura en el hogar, de manera que se puedan trabajar en casa las estrategias propuestas desde el PNLE. 

 

Trabajo con el grupo base del PNLE:

 

Se acordó la recopilación de textos por parte de cada uno de los docentes; éstos deben ser suceptibles de ser leídos en voz alta y se entregarán a las integrantes del  grupo base. Asimismo, se concertó que el grupo base debe garantizar la réplica de los ejercicios realizados hasta ahora con el colectivo de docentes en el marco de PNLE en todas las sedes de la Institución.